CUESTIONARIO
1.- ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
Autores:
Angelaine Perez C.I: 29.870.526
Yean Carlos Montilla C.I: 29.605.945
Osmerly amell C.I: 30.187.755
Silenis Parra C.I: 27.696.909
Leidys Morales C.I: 30.582.983
Eduin Figueroa C.I: 29.605.445
¿En qué año y quien nacionalizó el Petróleo?
ResponderBorrarEl país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo
1¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarEl petróleo fue nacionalizado en Venezuela en el año 1976 por el presidente Carlos Andrés Pérez, a través de la creación de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
ResponderBorrarEn Venezuela, la corrupción es un problema muy grave y generalizado. El principal problema de la corrupción en este país es su impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos. La corrupción ha llevado a una mala gestión de los recursos públicos y a una falta de transparencia en las instituciones.la corrupción se define como toda violación o acto desviado, de cualquier naturaleza, con fines económicos o no, ocasionada por la acción u omisión de los deberes institucionales, de quien debía procurar la realización de los fines de la administración pública y que en su lugar los impide, retarda o dificulta.Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado legítimo.
Esto ha resultado en una disminución de los servicios básicos, como salud, educación e infraestructura. Además, la corrupción ha debilitado las instituciones democráticas y ha erosionado la confianza de los ciudadanos en el sistema político.
La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez. Se fundó con la compañía estatal petrolera Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), que a partir de entonces se reservó los derechos de exploración y explotación de yacimientos en el país.
ResponderBorrarRespuesta 2: La corrupción es un fenómeno que altera o trastoca la forma de alguna cosa. Pero puede referirse a realidades materiales o morales, por lo que aparecen varios sentidos del término que nos ayudan a precisar nuestro objeto. Hay formas de corrupción de las cosas materiales y otras formas de corrupción de las acciones morales.
ResponderBorrarLa corrupción en Venezuela se manifiesta de diversas formas, tales como el desvío de fondos públicos, el lavado de dinero, el tráfico de influencias, el nepotismo, el clientelismo, la extorsión, el soborno, la evasión fiscal, el contrabando, la falsificación de documentos, la manipulación de licitaciones y contratos, la apropiación indebida de bienes del Estado, la participación en el crimen organizado y el narcotráfico, entre otras.
La corrupción en Venezuela ha tenido un impacto negativo sobre la población y el país. Por un lado, ha provocado una pérdida de confianza en las instituciones democráticas, una debilitación del Estado de derecho, una violación sistemática de los derechos humanos, una falta de transparencia y rendición de cuentas, una erosión de la calidad y la eficiencia de los servicios públicos, una disminución de la inversión y la competitividad, una reducción de la producción y la capacidad operativa del sector petrolero y otros sectores productivos, una vulnerabilidad a las fluctuaciones de los precios del petróleo y a las sanciones internacionales, y una fuga masiva de capitales y talentos .
1.- ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarFue nacionalizado en Venezuela en el año 1976 por el presidente Carlos Andrés Pérez
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
La corrupción se refiere al abuso de poder o posición para obtener beneficios personales o privados, generalmente de manera ilegal o inmoral. Es un fenómeno que afecta a nivel mundial y puede manifestarse en diferentes formas, como sobornos, malversación de fondos públicos, nepotismo, entre otros.
En el caso de Venezuela, el principal problema de la corrupción es su alta incidencia y su impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos. La corrupción ha permeado diversos sectores del país, incluyendo el gobierno, las instituciones públicas y el sector empresarial.
el principal problema de la corrupción en Venezuela es su alta incidencia y su impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de los ciudadanos. La lucha contra la corrupción es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida en el país.
1.- ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarEn Venezuela, el petróleo fue nacionalizado en el año 1976 por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
La corrupción se refiere al abuso de poder o posición para obtener beneficios personales, generalmente de manera ilegal o deshonesta. En el caso de Venezuela, la corrupción es una problemática extendida que ha tenido un impacto significativo en diversos aspectos del país.
El principal problema de la corrupción en Venezuela es su amplia infiltración en todas las esferas del gobierno y la sociedad. Se ha convertido en una práctica generalizada que afecta negativamente la administración pública, el sistema judicial, la economía y la calidad de vida de los ciudadanos.
La corrupción ha dejado como consecuencia un desvío masivo de recursos públicos hacia cuentas privadas, socavando el desarrollo del país y generando una profunda desigualdad social. Además, ha debilitado las instituciones y erosionado la confianza de la ciudadanía en sus líderes y en el sistema democrático.
Esta situación ha llevado también a la impunidad, donde los corruptos se benefician de la falta de investigaciones y sanciones efectivas, lo que perpetúa el ciclo de corrupción.
La corrupción en Venezuela es un problema sistémico que afecta a todos los niveles de la sociedad y es una barrera significativa para el progreso y el bienestar de sus habitantes.
1 RESPUESTA:
ResponderBorrarEn Venezuela, el petróleo fue nacionalizado el 1 de enero de 1976 durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Esto llevó a la creación de Petróleos de Venezuela S.A., conocida como PDVSA, que es la empresa estatal encargada de la explotación y producción del petróleo en el país.
Aurisbel Vivas, 30.753.954
2 RESPUESTA:
ResponderBorrarLa corrupción se refiere a la conducta deshonesta o ilegal en la que un individuo, generalmente en una posición de poder o autoridad, abusa de su posición para obtener beneficios personales o favorecer a terceros a cambio de sobornos, extorsiones o malversación de fondos públicos.
PRINCIPAL PROBLEMA DE CORRUPCIÓN EN VENEZUELA
Uno de los principales problemas de la corrupción en Venezuela es la impunidad, es decir, la falta de consecuencias legales y penales para los responsables de los actos corruptos.
Aurisbel Vivas 30.753.954
1.- ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarSe nacionalizó el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
La corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de quebrar deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el corrupto comete una acción ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer tales actos.
En Venezuela, la corrupción se considera alta para los estándares mundiales y es prevalente en todos los niveles de la escala social venezolana. En el caso particular de Venezuela, el descubrimiento del petróleo a principios del siglo XX, ha empeorado la corrupción pública y privada. La corrupción el pais se manifiesta de diversas formas, tales como el desvío de fondos públicos, el lavado de dinero, el tráfico de influencias, el nepotismo, la extorsión, el soborno, la evasión fiscal, el contrabando, la manipulación de licitaciones y contratos, la apropiación indebida de bienes del Estado, entre otras.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2022 de Transparencia Internacional, Venezuela es el país más corrupto de América Latina y uno de los cinco más corruptos del mundo
1. ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarEl petróleo fue nacionalizado en Venezuela en el año 1976 por el presidente Carlos Andrés Pérez.
Norkelis García 30502853
2. ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
ResponderBorrarLa corrupción es el abuso de poder para beneficio personal o de terceros, generalmente mediante el soborno, la malversación de fondos públicos o el nepotismo. En Venezuela, el principal problema de la corrupción es su gran expansión y profundización en todos los niveles del gobierno, lo que ha llevado a una crisis económica y social sin precedentes. La corrupción ha minado la efectividad de las instituciones, generado una falta de transparencia y rendición de cuentas, y ha agotado los recursos públicos, afectando gravemente a la población y dejando poco margen para el desarrollo y la inversión en el país. Esta situación ha llevado a un deterioro de los servicios básicos, una alta inflación y una creciente pobreza.
Norkelis García 30502853
1. ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
ResponderBorrarEl país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el día 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Así mismo en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.
2. ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
Así mismo como se menciona en el artículo la corrupción es “universal”, puesto que prevalece en todos los niveles de la escala social. La corrupción es, básicamente, la practica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole, afectando la percepción de aspectos y valores básicos de la sociedad como la libertad y los derechos humanos.
En el caso específico de Venezuela, para mí, el principal problema de la corrupción es la falta de inversión y la mala gestión o administración de los recursos, esto genera efectos negativos sobre la sociedad venezolana causando la pérdida de vidas por sus consecuencias en servicios básicos, los derechos fundamentales y la calidad de vida de los ciudadanos
Carla López C.I.-28.146.129
Miguel Andrade (C.I: 30.572.710).
ResponderBorrar1.- ¿En qué año y quién nacionalizó el petróleo?
La industria petrolera venezolana fue nacionalizada el 1 de enero de 1976, durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez.
2.- ¿Qué es la corrupción y cuál es el principal problema de la corrupción en Venezuela?
La corrupción es un fenómeno que altera o trastoca la forma de alguna cosa. Pero puede referirse a realidades materiales o morales, por lo que aparecen varios sentidos del término que nos ayudan a precisar nuestro objeto.
1- En 1938 el presidente Eleazar López Contreras promulga una nueva ley de Hidrocarburos, en la cual establece el aumento de las regalías, así como el de los impuestos de exploración y explotación. También se autorizaba al Estado para la creación de empresas o institutos para el desarrollo de lo relacionado con la actividad petrolera
ResponderBorrarPara el 13 de marzo de 1943, Isaías Medina Angarita promulga otra ley de Hidrocarburos, en ella se establecían nuevos "avances" para el Estado venezolano, porque a partir de entonces se debía refinar al menos el 10% del crudo en Venezuela; la regalía o impuesto a la explotación no podía se inferior a 16,7%; el Estado venezolano recibía un beneficio del 50% por la explotación petrolera y un 12 % del Impuesto sobre la renta. También se establecieron nuevos impuestos para evitar que las compañías mantuvieran campos ociosos
2- La corrupción es universal, afecta a todas las regiones del mundo y todos los niveles de la sociedad. Los efectos de la corrupción tienen un gran alcance: pueden socavar la estabilidad política, social y económica, y en última instancia, amenazar la seguridad de la sociedad en su conjunto.La mundialización de la economía ha hecho de la corrupción un delito sin fronteras. El mundo competitivo de los negocios internacionales puede hacer que las empresas estén más expuestas a sobornos y prácticas financieras fraudulentas
La corrupción en Venezuela es un problema grave afecta a todos los niveles de la sociedad y que tiene consecuencias negativas para el desarrollo económico, social y político del país.
La corrupción en Venezuela se manifiesta de diversas formas, tales como el desvío de fondos públicos, el lavado de dinero, el tráfico de influencias, el nepotismo, el clientelismo, la extorsión, el soborno, la evasión fiscal, el contrabando, la falsificación de documentos, la manipulación de licitaciones y contratos, la apropiación indebida de bienes del Estado, la participación en el crimen organizado y el narcotráfico, entre otras.
Keilimar Palencia
CI:30.061.028